Caminar por senderos encantados, sentir la brisa de un clima privilegiado, el aroma a hierbas serranas, el canto de los pájaros, el murmullo de los ríos, pasear por el centro histórico de la capital y conocer el legado jesuítico, son algunas de las posibilidades que propone la Provincia de Córdoba, Argentina...
SIERRAS CHICAS

Se encuentra al Noroeste de Córdoba capital. por la ruta provincial E 53, o por la E 57. Región de abundante vegetación, hermosas sierras y mansos ríos.
En las Sierras Chicas, se ubican dos importantes localidades festivas y culturales como son Colonia Caroya, y la tradicional ciudad de Jesús María, sede del consagrado Festival de Doma y Folklore, considerado uno de los espectáculos de jineteada más importante de Latinoamérica.

El entorno natural es ideal para realizar actividades al aire libre. donde se pueden practicar deportes náuticos como canotaje y el windsurf y pescar especies como pejerrey y carpa.
Además, ofrece una amplísima gama de posibilidades en materia de turismo cultural, pues la mayoría de las localidades que integran la región, formaron parte del Antiguo Camino Real,. Los visitantes podrán conocer parte del legado histórico que la orden de los jesuitas dejó en Córdoba.
NORTE

Es allí donde se concentran siglos de cultura, materializados en pueblos y ciudades, donde la tradición religiosa y artesanal mantiene la esencia criolla, donde productos artesanales típicos como cuero, cestería, cerámica y madera; la gastronomía tradicional y la música folclórica son los anfitriones...
Córdoba norteña estalla en mil paisajes distintos,bosques autóctonos, espejos de agua cristalina, salinas, ríos, sierras de palmas y cerros rocosos, sin olvidarnos de la inmensa salina grande que no deja de sorprender…
Ecoturismo, cabalgatas, trekking, mountain bike, paseos guiados y un sinnúmero de actividades recreativas al aire libre, como también un paseo por cuevas que utilizaron los indios comechingones para plasmar la historia de su pueblo a través de pinturas rupestres son actividades que el visitante podrá disfrutar en esta región cordobesa...
CAPITAL

La región capital está integrada por la ciudad de Córdoba, ubicada en el centro geográfico de la república Argentina, a orillas del Río Suquía. A esta ciudad se accede por diversas rutas terrestres, tales como las rutas nacionales 9, 20, 36 y 19, y las provinciales 5, 17, E 53, E 55, entre otras.
La histórica “Córdoba de la Nueva Andalucía”, nació del deseo de vincular el Alto Perú con el Río de la Plata, mediante lo que se conoció como el Camino Real, se distingue por su valioso patrimonio histórico y religioso, y su trayectoria académica, ya que aquí funcionó la primera universidad pública y la primera universidad privada de la Argentina.

En sus calles y paseos se destacan huellas de la antigua arquitectura colonial, que se combina con modernos edificios, rodeados por parques y espacios verdes como el Parque Sarmiento, diseñado a fines del siglo XIX. Se suman la posibilidad de asistir a museos, galerías de arte, centros de exposiciones, paseo de artesanos y festivales de música.
PUNILLA

Ubicada al oeste de la ciudad de Córdoba, limitada por diversos cordones de las Sierras Grandes. Partiendo desde Córdoba capital, se accede por la ruta nacional 20 hasta empalmar con la Autopista Justiniano Allende Posse. Por la ruta nacional 38, se accede al resto de las localidades de la región.
Atravesada por numerosos ríos cristalinos, con hermosos balnearios, playas y paradores, Punilla alberga cinco diques muy importantes: en los cuales se puede pescar y practicar deportes náuticos a vela y a motor.

Turismo aventura, como caminatas, cabalgatas y rappel, ya que existen escenarios naturales e imponentes que invitan a tomar contacto con la naturaleza.
Trekking y cabalgatas en el energético Cerro Uritorco o recorrer por el Camino de las Dulzuras, que incluye un circuito por los poblados de Huerta Grande, Carlos Paz y La Cumbre.
El turismo Cultural, encontrarán una gran diversidad de propuestas, entre las que se destacan el legendario Hotel Edén, en La Falda; la Estancia Jesuítica La Candelaria, declarada patrimonio de la humanidad, y la Casa del escritor Mujica Lainez, en La Cumbre.
Además esta área es sede de consagrados festivales y fiestas populares que se desarrollan a lo largo de todo el año. El más destacado es el “Festival Nacional de Folclore de Cosquín”, que se realiza en la tradicional Plaza Próspero Molina de la ciudad de Cosquín y dura 9 noches.
Partiendo desde la ciudad de Córdoba capital, a esta área turística se accede por ruta nacional 20, para luego empalmar con la ruta provincial 15.
Disfrutar del aire de las sierras, de los cauces naturales de agua que surcan la región, recorrer los senderos de la historia y tomar contacto con el legado de la cultura de los comechingones, son sólo algunas de las maneras de disfrutar de este territorio.
Dos importantes diques y el embalse de Cruz del Eje, junto a la ciudad que lleva el mismo nombre, tiñen con frescura el paisaje de la región, proporcionando además un ambiente ideal para la práctica de pesca y deportes náuticos como windsurf, kayak, canoismo y remo.
Esta área es ideal para disfrutar de actividades al aire libre como cabalgatas, trekking, paseos en carruajes antiguos y excursiones guiadas. .Aquellos turistas que recorran esta región, no pueden perderse la oportunidad de visitar los Túneles de Taninga, una imponente obra vial compuesta por cinco túneles abiertos que comunican a la Provincia de Córdoba con los valles riojanos; la Reserva Natural Chancaní, en donde se realizan actividades como observación de fauna, caminatas y cabalgatas; y las maravillosas Cuevas de Ongamira, que resultan inigualables esculturas naturales.
Ubicada al oeste de la ciudad de Córdoba, limitado por diversos cordones serranos. Partiendo desde Córdoba capital, a esta región se accede por el Camino de las Altas Cumbres, por la ruta nacional N° 20.
Traslasierra lograr una síntesis magistral entre el paisaje y el espíritu serrano. Tres embalses, un imponente cordón montañoso, volcanes, palmares, bosques y ríos, convierten a esta región en un destino ideal para el descanso y la recreación.
Se pueden practicar deportes náuticos como windsurf, kayak, canoismo, remo y pesca de pejerrey, entre otras especies..
Aquí se encuentran tres de las áreas naturales protegidas más importantes de la provincia que permite el contacto con la naturaleza, a través de la práctica de ecoturismo, recorriendo paisajes agrestes y rocosos. El Parque Nacional Quebrada del Condorito, la Reserva Hídrica Pampa de Achala y la Reserva Natural Chancaní, en donde se realizan actividades al aire libre como observación de fauna, caminatas y cabalgatas.
PARAVACHASCA
Conforma lo que se conoce también como región de los Grandes Lagos, integrada por tres áreas turísticas: El área de Paravachasca, el área de Calamuchita y el área de Sierras del Sur.
Paravachasca se encuentra al suroeste de la ciudad de Córdoba, entre las Sierras Grandes al oeste y las Sierras Chicas al este. Partiendo desde Córdoba capital, a esta región se accede por la ruta provincial 5.
La ciudad más destacada de esta región es Alta Gracia, que formó parte de un importante asentamiento aborigen y religioso. Esta área alberga además, un rosario de pequeñas localidades turísticas, ideales para descansar y respirar aire puro.

El área que se distingue por reunir naturaleza y cultura. El paisaje serrano invita a realizar actividades al aire libre como cabalgatas, caminatas, paseos en bicicleta y excursiones guiadas. A estas alternativas, se suma la posibilidad de visitar el único Parque Nacional que alberga la provincia: el Parque Quebrada del Condorito, en donde una población de más 70 cóndores andinos sorprende a los visitantes con su vuelo.
La región está atravesada por mansos ríos hermosos balnearios y paradores. Otro lugar recomendado para visitar es el Dique Los Molinos, en el que se puede pescar pejerreyes, carpas y practicar deportes náuticos como windsurf, cabotaje, ski acuático y paseos en balsa.
CALAMUCHITA
Calamuchita se distingue por su especial combinación de paisajes serranos, arquitectura centroeuropea y una excelente gastronomía. Esta zona se caracteriza por albergar grandes lagos, en los cuales es posible practicar deportes acuáticos como navegación a vela y motor, kitesurf, kayak y moto de agua.
Entre el relieve de las montañas, fueron naciendo pintorescas villas serranas, algunas de las cuales aún hoy, conservan su estirpe criolla y colonial. Otras en cambio, fueron creciendo en población, hasta convertirse en fantásticas ciudades con ritmo vibrante
La presencia del Cerro Champaquí, de 2790 m de altura, incorpora una belleza inigualable al paisaje. Este cerro es el más alto de la Provincia de Córdoba y se ha transformado en uno de los referentes nacionales del turismo aventura, ya que resulta un escenario ideal para la práctica de trekking, cabalgatas, travesías 4×4, rappel y escalada en roca..
Para aquellos interesados en la buena gastronomía, durante todo el año, es sede de consagradas fiestas y festivales gastronómicos, que rinden homenaje a las tradiciones centroeuropeas, las más destacadas son “La Fiesta de la Masa Vienesa”, “La Fiesta del Chocolate Alpino”, “La Fiesta de la Cerveza”, entre otras.
SIERRAS DEL SUR
Esta área turística se encuentra al sur de la ciudad de Córdoba, y se accede por ruta provincial 36, hasta la ciudad de Río IV.
Esta región puede ser definida como el encuentro de ambientes rurales y serranos, donde se conjugan diferentes paisajes, tradición y aventura. El entorno natural es ideal para realizar actividades al aire libre y disfrutar de la tranquilidad de los ríos. que ofrecen a los turistas hermosos balnearios y playas de arena.
Además, en este territorio, las manifestaciones culturales se hacen presentes a cada paso. La historia precolombina se plasma a través de pictografías que realizaron, hace cientos de años, los indios comechingones en el Cerro Intihuasi, considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia.

La región ofrece circuitos turísticos para el descanso y la recreación. Cabalgatas, trekking, pesca de truchas y excursiones guiadas, dan lugar al turismo de aventura, junto a modalidades no tradicionales como el turismo rural y de estancias.
Ubicada al noreste de Córdoba capital, ocupando la zona de influencia de la Laguna Mar Chiquita. Partiendo desde la ciudad de Córdoba, a esta región se accede por ruta provincial 17.
La protagonista más importante de esta área turística es la reconocida Laguna de Mar Chiquita, una laguna de agua salada de 6 mil kilómetros de extensión, que constituye uno de los humedales salinos más grandes de Latinoamérica y del mundo.
El ecosistema propio de esta zona se distingue por la presencia de una variada y abundante flora y fauna autóctona, con más de 250 especies de aves. A la vera de la laguna, se pueden contemplar hermosos flamencos rosados, gaviotas, patos y otras especies de ambientes acuáticos. A esta propuesta de avistaje de aves, se suman otras alternativas igualmente interesantes como la pesca de pejerrey, deportes náuticos, excursiones guiadas, safaris fotográficos y paseos nocturnos.
Existen tres ríos que desembocan en la Laguna de Mar Chiquita: en los cuales es posible pescar pejerreyes, bogas, carpas, mojarrones y tarariras, siempre y cuando se cuente con la carnada adecuada. Además, en los bañados del río dulce, se puede disfrutar de la pesca del Dorado, “el tigre de los ríos”.
La Laguna de Mar Chiquita, también invita a sus visitantes a disfrutar de actividades vinculadas al turismo salud, aprovechando las propiedades minerales del agua: fangoterapia, paseos anti stress y masajes relajantes, convierten s esta laguna un verdadero “spa”.
Fuente: Turismo Córdoba.-